En el transporte por carretera, la paletización se ha consolidado como una pieza fundamental. Colocar la mercancía sobre un palet convierte lo que antes eran bultos sueltos en una unidad estable, segura y mucho más fácil de manipular. Este detalle, que a simple vista puede parecer menor, en realidad transforma el trabajo diario: agiliza la carga y descarga de los camiones, reduce los riesgos de daño y aporta eficiencia en cada envío.
Dentro de este sistema conviven distintos formatos. Los más comunes son el europalet y el palet americano, aunque en los últimos años han aparecido nuevos tipos de palets como los medios palets o los modelos de mayor anchura. Estas opciones requieren adaptaciones en la manipulación, pero ofrecen soluciones prácticas para sectores con necesidades específicas.
El resultado es un transporte más controlado. La carga paletizada aprovecha mejor el espacio dentro del camión y facilita la trazabilidad desde el origen hasta la entrega. Esto cobra especial importancia en trayectos largos, donde el cumplimiento de los plazos y la seguridad del producto son determinantes. En este contexto, la palatización deja de ser una recomendación para convertirse en un requisito indispensable
Tipos de palets para el transporte por carretera
Actualmente, existen diferentes tipos de palets en función de sus medidas y materiales. Cada uno está diseñado para adaptarse a un tipo de mercancía, a un destino concreto y a una necesidad logística determinada.
Palet europeo (EUR/EPAL)
El palet europeo es el estándar por excelencia en el transporte dentro de Europa. Sus medidas de 1200 x 800mm están pensadas para encajar a la perfección en camiones, almacenes y centros logísticos europeos. Su resistencia le permite soportar entre 1500 y 2000 kilos de carga, lo que lo convierte en la opción más versátil para el transporte nacional e internacional dentro de la UE.
El palet europeo es el más recomendable si trabajas con productos agrícolas, industriales o de consumo dentro del territorio nacional o la Unión Europea. Su gran ventaja es que es universalmente aceptado, por lo que evita retrasos o rechazos en el destino.
Palet americano
Este modelo mide 1200 x 1000 mm y es el más común en exportaciones hacia América y Asia. Su mayor superficie permite colocar cargas voluminosas sin que sobresalgan, lo que aumenta la seguridad durante el trayecto.
Por carretera se utiliza principalmente en envíos que combinan tramos internacionales y puertos de exportación, por ejemplo, una empresa que envía maquinaría o electrodomésticos suele recurrir a este palet para optimizar el espacio y reducir riesgos.
Palet de madera
Es el clásico del transporte de mercancías por carretera. Económico, robusto y reutilizable, se utiliza en prácticamente todos los sectores. Su material de fabricación, lo convierte en el aliado ideal para cargas pesadas, como materiales de construcción, piezas industriales o maquinaria agrícola.
Su principal desventaja se encuentra en las exportaciones fuera de Europa, ya que la madera debe de estar tratada según la normativa fitosanitaria NIMF 15, que certifica que no transporta plagas. Sin este sello, la mercancía puede quedar retenida en aduanas.
Palet de plástico
Ligero, higiénico y muy duradero, es la mejor opción en sectores que requieren limpieza y resistencia frente a la humedad. Sectores como la alimentación y la farmacéutica lo utilizan con frecuencia, ya que puede lavarse y reutilizarse sin riesgo de contaminación. Aunque el precio inicial es más alto, compensa gracias a su vida útil, lo que hace al palet de plástico en una opción a tener en cuenta para empresas que realizan transportes continuos.
Palet de cartón o prensado
Está pensado para cargas más ligeras o envíos de un solo uso. Su principal ventaja es que pesa muy poco, lo que reduce costes en transporte y facilita su reciclaje. Aunque no tiene la resistencia de la madera o el plástico, resulta muy útil en el comercio electrónico, productos envasados o transporte aéreo, donde cada kilo cuenta.
En carretera puede emplearse para trayectos cortos o mercancías no pesadas, pero no es recomendable para cargas industriales o agrícolas de gran volumen.
¿Qué tipo de palet elegir según tu mercancía?
La elección del tipo de palet no es un trámite secundario: condiciona la seguridad de la carga, la eficiencia del transporte y, en algunos casos, la aceptación en el destino. Para tomar la mejor decisión hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: el peso de la mercancía, el destino del envío y el sector al que pertenece el producto.
Si hablamos de peso, no se pueden comparar unas cajas de fruta con una pieza metálica o un motor. En cargas ligeras, el palet de cartón puede ser suficiente y rentable; sin embargo, cuando la mercancía es pesada o volumétrica, la madera o el plástico ofrecen la resistencia necesaria para soportar el trayecto por carretera sin riesgo de roturas.
El destino también marca la elección. Dentro de Europa, el palet europeo es la opción más segura porque se adata a todos los estándares logísticos de la UE y evita problemas de y evita problemas en almacenes o muelles. En cambio, si la mercancía viaja por carretera hacia un puerto para luego embarcar rumbo a América o Asia, el palet americano es el más adecuado por su mayor superficie y compatibilidad internacional.
El resultado es un transporte más controlado. La carga paletizada aprovecha mejor el espacio dentro del camión y facilita la trazabilidad desde el origen hasta la entrega. Esto cobra especial importancia en trayectos largos, donde el cumplimiento de plazos y la seguridad del producto son determinantes. En ese contexto, la paletización deja de ser una recomendación para convertirse en un requisito indispensable.
El sector al que pertenece la mercancía también influye en la elección del palet. En agricultura y construcción, donde predominan productos pesados como maquinaria, materiales a granel o piezas de gran volumen, la madera sigue siendo la opción más extendida por su resistencia y bajo coste. En la industria alimentaria y farmacéutica, en cambio, la prioridad es la higiene: aquí los palets de plástico resultan prácticamente imprescindibles porque no absorben humedad ni olores y pueden limpiarse con facilidad.
Normativa sobre las cargas paletizadas en carretera
El transporte por carretera no solo depende de la logística: también está regulado por normas internacionales que afecten directamente al uso de palets. En Europa, el palet debe de llevar el sello que certifica sus medidas y resistencia, garantizando que puede manipularse de forma segura y uniforme en cualquier país de la UE.
Cuando hablamos de exportaciones fuera de Europa, entra en juego la normativa fitosanitaria NIMF 15, que obliga a que los palets de madera estén tratados térmicamente o con fumigación para evitar plagas. Este detalle, a menudo pasado por alto, es decisivo: sin el sello NIMF 15, países como Estados Unidos, Canadá, China o Australia no permiten la entrada de la mercancía, lo que puede suponer la inmovilización y sobrecostes en aduanas.
A todo esto, se suman regulaciones específicas según el sector. En alimentación y farmacia, por ejemplo, cada vez más clientes exigen palets de plástico para evitar riesgos de contaminación, ya que no absorben humedad ni olores y pueden limpiarse con facilidad.
Transporte de carga paletizada por carretera
En Jicartrans nos gusta simplificar las cosas: lo importante es que tu mercancía llegue bien y a tiempo. Por eso, más que hablar de tipos de palets, lo que hacemos es ayudarte a escoger el que de verdad funciona para tu envío .Nuestro trabajo consiste en darte soluciones claras y prácticas, sin complicaciones. Cuéntanos qué necesitas mover y nosotros nos ocupamos de realizar un transporte de tu carga por carretera seguro, con el palet adecuado y un transporte preparado para cumplir plazos.
